Al menos tres de cada diez indígenas no hablan español

María Jesusa Lema es una guardiana del kichwa. Le acompañan su nieto e hijo, en Otavalo

María Jesusa Lema es una guardiana del kichwa. Le acompañan su nieto e hijo, en Otavalo

Washington Benalcázar. Coordinador
(F-Contenido Intercultural)

En la casa de María Jesusa Lema, en la comunidad de Peguche, provincia de Imbabura, solo se habla kichwa. La otavaleña de 103 años nunca aprendió español. Es por ello que con la frase: “Imashpatag mana kichwa shimita rimangui (¿Por qué no hablas el quichua?) obliga a que sus hijos, nietos y bisnietos no la marginen de las conversaciones.

La mujer, que viste una blusa blanca bordada de colores, anaco (falda) y chalina oscura, es una de las 351 315 indígenas de Ecuador que habla solo su lengua nativa, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

“Mientras la mayoría de adultos mayores hablan únicamente en quichua, las nuevas generaciones lo hacen solo en español”. Así reflexiona Segundo Lema, el último de los ocho hijos de María Jesusa.

El fabricante de instrumentos musicales andinos, que tiene 58 años de edad, recuerda que aprendió el castellano a los siete años cuando ingresó a la escuela de las Madres Lauritas.

Ayer, la habitante de mayor edad de Peguche conversaba amenamente con su hijo Segundo y con nieto Rubén Terán. Hablaban sobre la salud de la matriarca, en kichwa.

Curiosamente Terán, hijo de la tercera generación de María Lema, es trilingüe: habla kichwa, español e inglés. Como muchos comerciantes de esta localidad, él viaja cada verano a Estados Unidos llevando ropa y artesanías para venderlas en Washington. Lo hace desde hace más de dos décadas. “Me defiendo en tres lenguas. Pero en la casa de mi abuela toca hablar en kichwa”.

Casos parecidos de personas monobilingües se repiten en cantones como Cotacachi.

En la comunidad de Topo Grande, por ejemplo, los esposos María Teresa Vinueza, 67 años, y José Manuel Bonilla,de 70, dialogaban ayer en el idioma ancestral andino. “Ellos saben una que otra frase sencilla en castellano, como saludar y los números para realizar compras”, asegura Alberto Lima, de la Unión de Comunidades Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), que hace las veces de traductor.

Mientras escogían pequeños caracoles, conocidos en la región como churos, para preparar un platillo tradicional, comentaban, a través de Lima, que no aprendieron español porque no tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela.

Según Alberto Lima, la mayor cantidad de indígenas que solo hablan quichua está en las zonas más alejadas de la ciudad de Cotacachi y Otavalo.

Sin embargo, las cifras del último censo también indican que el 32,6% de 1 018 176 indígenas ecuatorianos domina solamente el idioma castellano.

Según un estudio del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (Codenpe), la cifra refleja que más de una tercera parte de este segmento de la población ha perdido completamente su idioma ancestral.

Para Segundo Lema, tan importante -como el español- son las lenguas nativas. Lamenta que en la actualidad haya niños y jóvenes que no hablen nada de su idioma materno.

En Ecuador hay 13 idiomas, según el Codenpe. Pero, según la Constitución, “el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural”.

María Jesusa Lema explica, a través de su hijo, que antes los mestizos de la ciudad de Otavalo también dominaban el kichwa. Pero ahora todo ha cambiado mucho.

Segundo Lema asegura que hay una corriente por revitalizar este idioma. En esa tarea se han embarcado profesionales indígenas de las nuevas generaciones de imbabureños.

En contexto
En el país es posible encontrar nativos ecuatorianos que no hablan español. En la provincia de Imbabura, este fenómeno se evidencia en las comunidades más alejadas de las ciudades de Otavalo y Cotacachi. La mayoría son adultos mayores que no fueron a la escuela.

Suplementos digitales